
Hall de la Dama de la Aduana

Museo de la Aduana

El 12 de diciembre de 1997, las calles de la ciudad acogían la primera manifestación que reclamaba 'La Aduana para Málaga'. Diecinueve años y otras tres manifestaciones después, el imponente edificio de Cortina del Muelle abre sus puertas como sede del museo provincial.

Almacén visitable

La Dama de la Aduana

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo II
Técnica: Escultura / Mármol
La pieza fue descubierta a finales del siglo XVIII durante los trabajos de construcción del edificio de la Aduana. Al excavar las fosas para los cimientos se descubrieron numerosas inscripciones y estatuas romanas. Entre esos hallazgos estaba 'La Dama de la Aduana', representación femenina que viste la túnica y el manto de tradición griega clásica.
Fecha: Siglo II
Técnica: Escultura / Mármol
La pieza fue descubierta a finales del siglo XVIII durante los trabajos de construcción del edificio de la Aduana. Al excavar las fosas para los cimientos se descubrieron numerosas inscripciones y estatuas romanas. Entre esos hallazgos estaba 'La Dama de la Aduana', representación femenina que viste la túnica y el manto de tradición griega clásica.

Vestíbulo con plano de Carrión de Mula

Almacén visitable

Almacén visitable

Maqueta de la Catedral de Málaga

Fecha: Siglo XVII

Patio de columnas

Hipogeo fenicio de la calle Mármoles

Un hipogeo es un enterramiento colectivo. Este data de la época púnica (siglos VI a C. - II a. C.) y fue encontrado en la confluencia entre las calles Mármoles y Armengual de la Mota. Una de sus características más singulares reside en su posible forma siguiendo la silueta de una piel de toro.

Almacén visitable

Restos arqueológicos y enseres

Muchas de las piezas pertenecen a la colección del Marqués de Salamanca.

Arte sacro XVI-XVII

Plano de Carrión de Mula

Autor: Anónimo
Recreación del plano de la ciudad elaborado por José Carrión de Mula elaborado en el siglo XVIII.

Arte sacro XVI-XVII

Ménsulas de artesonado mudéjar

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo XVI
Técnica: Madera tallada
Piezas procedentes del convento de la Merced.
Fecha: Siglo XVI
Técnica: Madera tallada
Piezas procedentes del convento de la Merced.

Santo Domingo de Guzmán

Autor: Anónimo / Escuela granadina
Fecha: Siglo XVII
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: Siglo XVII
Técnica: Óleo sobre lienzo

Inmaculada Concepción

Autor: Anónimo malagueño
Fecha: Siglo XVII
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: Siglo XVII
Técnica: Óleo sobre lienzo

Escenas marítimas

El martirio de San Bartolomé


Autor: José de Ribera
Fecha: Hacia 1641
Técnica: Óleo sobre lienzo
Depósito del Museo del Prado.

Dolorosa


Autor: Pedro de Mena
Fecha: Hacia 1676 - 1680
Técnica: Madera policromada

Paisajismo

La destrucción de la Invencible

Autor: José Gartner de la Peña
Fecha: 1892
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1892
Técnica: Óleo sobre lienzo

Naufragio / La última ola

Autor: Emilio Ocón y Rivas
Fecha: 1893
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1893
Técnica: Óleo sobre lienzo

Bernardo Ferrándiz

Tristeza invernal / Paisaje en gris

Autor: Mariano Barbasán
Fecha: 1917
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1917
Técnica: Óleo sobre lienzo

La Coracha de Málaga


Autor: Germán Álvarez Algeciras
Fecha: 1876
Técnica: Óleo sobre lienzo

Fin de siglo XIX

El ministro de Ultramar, Eduardo Palanca

Autor: Bernardo Ferrándiz
Fecha: 1880
Fecha: 1880

Estudio de anatomía masculina

Autor: Bernardo Ferrándiz
Fecha: Hacia 1862
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: Hacia 1862
Técnica: Óleo sobre lienzo

Retrato de José Díaz Martín

Autor: Bernardo Ferrándiz
Fecha: 1882
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1882
Técnica: Óleo sobre lienzo

Muñoz Degrain

San Francisco de Asís

Autor: Atribuido a Rafael Gutiérrez de León
Fecha: 1888
Técnica: Madera policromada
Fecha: 1888
Técnica: Madera policromada

Retrato de Antonio Cánovas del Castillo

Autor: Federico de Madrazo
Fecha: 1889
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1889
Técnica: Óleo sobre lienzo

Después de la corrida


Autor: José Denis Belgrano
Fecha: Hacia 1885 -1890
Técnica: Óleo sobre lienzo

Estudio / Cabeza de viejo

Autor: Rafael Murillo Carreras
Fecha: 1895
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1895
Técnica: Óleo sobre lienzo

Muñoz Degrain

Los de Igueriben mueren...

Autor: Antonio Muñoz Degrain
Fecha: 1924
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1924
Técnica: Óleo sobre lienzo

Noche clara en La Caleta

Autor: Antonio Muñoz Degrain
Fecha: 1914
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1914
Técnica: Óleo sobre lienzo

Panorama de Aragón


Autor: Antonio Muñoz Degrain
Fecha: 1912
Técnica: Óleo sobre lienzo

José Moreno Carbonero

La vuelta de la pesca


Autor: Enrique Martínez-Cubells
Fecha: 1911
Técnica: Óleo sobre lienzo
Depósito del Museo del Prado.

Ecos de Roncesvalles

Autor: Antonio Muñoz Degrain
Fecha: 1890
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1890
Técnica: Óleo sobre lienzo

La pintura académica

La meta sudante / Los gladiadores

Autor: José Moreno Carbonero
Fecha: 1882
Técnica: Óleo sobre lienzo
Responde al prototipo de pintura académica, con la elección de un tema clásico, composición medida, dibujo preciso y color equilibrado. Representa a dos gladiadores junto a un estanque lavando sus manos y refrescándose después de la lucha o la carrera.
Fecha: 1882
Técnica: Óleo sobre lienzo
Responde al prototipo de pintura académica, con la elección de un tema clásico, composición medida, dibujo preciso y color equilibrado. Representa a dos gladiadores junto a un estanque lavando sus manos y refrescándose después de la lucha o la carrera.

Retrato de su hijo Pepito

Autor: José Moreno Carbonero
Fecha: 1902
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1902
Técnica: Óleo sobre lienzo

El escrutinio

Autor: José Moreno Carbonero
Fecha: 1925
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1925
Técnica: Óleo sobre lienzo

José Nogales

La vuelta del baile

Autor: Juan Antonio Benlliure
Fecha: 1895
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1895
Técnica: Óleo sobre lienzo

La esclava en venta

Autor: José Jiménez Aranda
Fecha: Hacia 1892 -1897
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: Hacia 1892 -1897
Técnica: Óleo sobre lienzo

Enrique Simonet

El milagro de Santa Casilda

Autor: José Nogales Sevilla
Fecha: 1892
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1892
Técnica: Óleo sobre lienzo

Mi madre,María Josefa Higuero


Autor: Enrique Marín Higuero
Fecha: Hacia 1890 -1920
Técnica: Terracota

Floristas valencianas

Autor: José Nogales Sevilla
Fecha: 1908
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1908
Técnica: Óleo sobre lienzo

Picasso y Sorolla

Boceto de la decapitación de San Pablo

Autor: Enrique Simonet y Lombardo
Fecha: 1887
Técnica: Óleo sobre lienzo
Depósito del Museo del Prado.

¡...Y tenía corazón! | Anatomía del corazón

Autor: Enrique Simonet y Lombardo
Fecha: 1890
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1890
Técnica: Óleo sobre lienzo

El juicio de Paris

Autor: Enrique Simonet y Lombardo
Fecha: 1904
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1904
Técnica: Óleo sobre lienzo

Picasso y Sorolla

Pareja de ancianos

Autor: Pablo Ruiz Picasso
Fecha: 1895
Técnica: Óleo sobre tabla
Fecha: 1895
Técnica: Óleo sobre tabla

La tumba del poeta


Autor: Pedro Sáenz y Sáenz
Fecha: Hacia 1901
Técnica: Óleo sobre lienzo

Tradición y Vanguardia

El único naranjo


Autor: Eliseo Menfrén y Roig
Fecha: Hacia 1920
Técnica: Óleo sobre lienzo
Depósito del Museo del Prado.

Bebedor vasco

Autor: Joaquín Sorolla
Fecha: 1910
Fecha: 1910

Tradición y Vanguardia

Piedras ambulantes

Autor: José Moreno Villa
Fecha: 1930
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1930
Técnica: Óleo sobre lienzo

Aparición de la Virgen a San Antonio de Padua


Autor: Pedro de Mena
Fecha: Hacia 1676 - 1680
Técnica: Madera policromada

Tradición y Vanguardia

Retrato de muchacha

Autor: Gregorio Domingo Gutiérrez
Fecha: Hacia 1962 - 1965
Técnica: Bronce
Fecha: Hacia 1962 - 1965
Técnica: Bronce

Piedad

Autor: Julio Antonio Rodríguez Hernández
Fecha: 1909
Técnica: Bronce
Depósito del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Fecha: 1909
Técnica: Bronce
Depósito del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Retrato de Pablo Iglesias Posse

Autor: Emiliano Barral
Fecha: Hacia 1925 -1933
Técnica: Piedra gris
Fecha: Hacia 1925 -1933
Técnica: Piedra gris

La ofrenda de la cosecha

Autor: José Cruz Herrera
Fecha: Hacia 1926
Técnica: Óleo sobre lienzo
Depósito del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Fecha: Hacia 1926
Técnica: Óleo sobre lienzo
Depósito del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Los saltimbanquis


Autor: José Suárez Peregrín
Fecha: 1932
Técnica: Óleo sobre lienzo

Generación del 50

Cabeza de mosquetero


Autor: Pablo Ruiz Picasso
Fecha: 1968
Técnica: Óleo sobre tabla

Retrato de Pablo Ruiz Picasso

Autor: José Palma Burgos
Fecha: Hacia 1966
Técnica: Bronce

Mendiga canaria

Autor: Manuel Ramos González
Fecha: 1944
Técnica: Madera tallada

Obras sobre papel

Circunvalación


Autor: Eugenio Chicano
Fecha: 1972
Técnica: Acrílico sobre lienzo

Kanexa / Paisaje

Autor: Manuel Barbadillo / Antonio Jiménez
Fecha: 1968 - 1978 / 1987
Técnica: Acrílico sobre lienzo / Óleo sobre lienzo
Fecha: 1968 - 1978 / 1987
Técnica: Acrílico sobre lienzo / Óleo sobre lienzo

Naufragio


Autor: Dámaso Ruano
Fecha: 1998
Técnica: Acrílico sobre lienzo

Bailarina / Pareja / Maqueta

Autor: Elena Laverón
Fecha: 1969
Técnica: Piedra caliza / Piedra artificial
Fecha: 1969
Técnica: Piedra caliza / Piedra artificial

Galería

El cabo Noval, boceto

Autor: Antonio Muñoz Degrain
Fecha: Hacia 1910
Técnica: Técnica mixta sobre papel
Fecha: Hacia 1910
Técnica: Técnica mixta sobre papel

El viejo de la manta


Autor: Pablo Ruiz Picasso
Fecha: 1895
Técnica: Papel sobre cartón

Bloque de dibujos

Autor: Francisco Peinado
Fecha: Hacia 1961 - 1979
Técnica: Técnica mixta sobre papel
Fecha: Hacia 1961 - 1979
Técnica: Técnica mixta sobre papel

Pesca nocturna


Autor: José Fernández Alvarado
Fecha: 1926
Técnica: Papel sobre cartón

Vestíbulo de las matronas

Venus puditicia

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo II
Técnica: Escultura / Mármol
Perteneciente a la Colección Loringiana. Encontrada en Coria del Río (Sevilla).
Fecha: Siglo II
Técnica: Escultura / Mármol
Perteneciente a la Colección Loringiana. Encontrada en Coria del Río (Sevilla).

Fauno

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo II
Técnica: Escultura / Mármol
Perteneciente a la Colección Loringiana. Hallada en Valle de Abdalajís.
Fecha: Siglo II
Técnica: Escultura / Mármol
Perteneciente a la Colección Loringiana. Hallada en Valle de Abdalajís.

Escultura masculina adosada a tronco

Autor: Anónimo
Fecha: Siglos XVII - XVIII
Técnica: Escultura / Mármol
Incluida en la Colección Loringiana. Reproducción de una talla clásica vinculada a la iconografía de San Sebastián.
Fecha: Siglos XVII - XVIII
Técnica: Escultura / Mármol
Incluida en la Colección Loringiana. Reproducción de una talla clásica vinculada a la iconografía de San Sebastián.

Cuevas de Málaga

Galería

Vaso globular

Autor: Anónimo
Fecha: Siglos VII - VI a.C.
Técnica: Arcilla
Hallado en el Cortijo de Montañez.
Fecha: Siglos VII - VI a.C.
Técnica: Arcilla
Hallado en el Cortijo de Montañez.

Ánfora

Autor: Anónimo
Fecha: Siglos VII - VI a.C.
Técnica: Arcilla
Hallado en el Cortijo de Montañez.
Fecha: Siglos VII - VI a.C.
Técnica: Arcilla
Hallado en el Cortijo de Montañez.

Ánfora

Autor: Anónimo
Fecha: Siglos VII - VI a.C.
Técnica: Arcilla
Hallado en el Cortijo de Montañez.
Fecha: Siglos VII - VI a.C.
Técnica: Arcilla
Hallado en el Cortijo de Montañez.

Ánfora

Autor: Anónimo
Fecha: Siglos VII - VI a.C.
Técnica: Arcilla
Hallado en el Cortijo de Montañez.
Fecha: Siglos VII - VI a.C.
Técnica: Arcilla
Hallado en el Cortijo de Montañez.

Galería

Las matronas sedentes

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo II
Técnica: Mármol de Mijas
Conjunto de esculturas, dos de ellas representan a las diosas Ceres y Juno.
Fecha: Siglo II
Técnica: Mármol de Mijas
Conjunto de esculturas, dos de ellas representan a las diosas Ceres y Juno.

Bustos y enseres

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo II
Técnica: Mármol
Piezas procedentes de la Colección de Villacevallos que luego pasaron a la Colección Loringiana.

Arquitectura Megalítica

Vasijas de Cueva Tapada

Autor: Anónimo
Fecha: 7.500 - 5.000 AP
Técnica: Arcilla
Cerámicas del Neolítico.

Mandíbula y fémur

Autor: Anónimo
Fecha: 40.000 AP
Técnica: Hueso
En la Cueva de Zafarraya (Alcaucín) fueron descubiertos diversos restos óseos correspondientes a dos adultos de entre 25 y 30 años. Están entre los restos mejor conservados de su especie en el sur de la Península Ibérica.

Cantos tallados y enseres domésticos

Autor: Anónimo
Fecha: 15.000 - 11.000 AP
Técnica: Sílex / Piedra / Hueso / Concha
Piezas halladas en la Cueva de Nerja y en la Cueva del Hoyo de la Mina.

Fenicios de Trayamar

Punzón, escoplo y azuelas

Autor: Anónimo
Fecha: 5.000 AP
Técnica: Cobre / Piedra pulimentada
Encontrados en el Dolmen de la Cuesta de los Almendrillos (Alozaina).

Puntas de flecha

Autor: Anónimo
Fecha: 4.500 AP
Técnica: Sílex
Ajuares de la Edad del Cobre hallados en la necrópolis de Alcaide (Antequera).

Necrópolis de Chorreras

Medallón de Trayamar

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo VII a.C.
Técnica: Oro
La decoración de esta joya está basada en una escena simbólica. En la parte inferior aparece un cuerpo elevado, compuesto por gránulos en triángulo, y en cuya cumbre aparece una serpiente sagrada Uraeus. En las cabezas de la serpiente se posan sendos halcones de Horus. Los halcones, que miran al centro, flanquean un disco solar y una media luna portada por un ave con las alas extendidas. Sobre la parte superior del disco solar alado, culminando el conjunto, surge una serpiente realizada mediante un alambre de oro.

Lucernas de Trayamar

Piezas de arcilla datadas en la segunda mitad del siglo VII a. C. en dos sepulcros de la necrópolis de Trayamar (Algarrobo). Estos objetos se empleaban para iluminar tanto el interior de las cámaras funerarias como para ayudar al espíritu a encontrar su camino hacia el más allá.

Tumba del Guerrero

Vasos de almacenaje y ánfora púnica de Malaka

Autor: Anónimo
Fecha: Siglos VI - V a.C.
Técnica: Arcilla
Hallado en el Cerro de la Tortuga

Ajuar funerario

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo VIII a.C.
Se trata de un recipiente de piedra arenisca, con una urna de alabastro en su interior donde estaban depositados los restos óseos de un individuo con un escarabeo de ajuar. La urna estaba cerrada en su parte superior con otra pieza de piedra y ambas selladas entre sí con plomo fundido. Al exterior de este contenedor se has encontrado dos jarros cerámicos de engobe rojo y una gran jarra (pithoi) tapada con un plato y pintada en rojo y negro.
Fecha: Siglo VIII a.C.
Se trata de un recipiente de piedra arenisca, con una urna de alabastro en su interior donde estaban depositados los restos óseos de un individuo con un escarabeo de ajuar. La urna estaba cerrada en su parte superior con otra pieza de piedra y ambas selladas entre sí con plomo fundido. Al exterior de este contenedor se has encontrado dos jarros cerámicos de engobe rojo y una gran jarra (pithoi) tapada con un plato y pintada en rojo y negro.

Época romana

Casco de estilo corintio

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo VI a.C.
Técnica: Bronce
Descubierto entre las calles Refino y Jinetes de la capital, este tipo de casco fue el más habitual en Grecia en el periodo arcaico. A su uso como elemento defensivo hay que añadir su decoración -con palmeta, serpientes y águilas-como símbolo de un guerrero de alto rango.

Tumba del Guerrero

Se trata del primer enterramiento localizado en la Península Ibérica que se ha encontrado con un individuo inhumado con un ajuar e indumentaria de un guerrero griego. En concreto un casco con una decoración muy singular, parte de un escudo, una lanza, un anillo de oro con el motivo de Sekmet o diosa de la guerra, divinidad egipcia adoptada por los griegos como diosa protectora.

Necrópolis romanas

Restos romanos

Autor: Anónimos
Fecha: Siglos I - IV
Malaca, posible capital fiscal de la región, vivió un momento de esplendor gracias al comercio del garum que se reflejó en construcciones como el Teatro Romano de la calle Alcazabilla.

Pedestal

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo II
Técnica: Mármol
Pieza encontrada en Cártama y surgida del encargo de Lucio Porcio Victor de realizar una estatua de Venus Augusta.

Villas romanas

Divinidad acuática / Hermanae báquicos

Fecha: Siglos I - II
Técnica: Piedra
La escultura tumbada fue encontrada en Santa Fe de los Boliches y decoraba una villa romana. Junto a ella, distintas representaciones del dios Baco.

Cabeza de baco

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo II
Técnica: Bronce
Fragmento hallado en Serrato de una representación juvenil del dios Baco.

Pinturas murales

Autor: Anónimo
Fecha: Siglos I - II
Técnica: Fresco
En la Finca El Secretario (Fuengirola) aparecieron estos motivos que decoraron la parte residencial de una villa romana.

Época mozárabe

Bellerofonte matando a la Quimera

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo IV
Técnica: Mármol / Caliza / Pasta vítrea
Encontrado en los Jardines de Puertas Oscura, formó parte de una importante villa romana de Malaca a los pies de Gibralfaro.

El nacimiento de Venus

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo II
Técnica: Piedra
Con más de seis metros de largo por cuatro de ancho, fue hallado en 1956 en la casa número 94 de la calle González Marín de Cártama.
Fecha: Siglo II
Técnica: Piedra
Con más de seis metros de largo por cuatro de ancho, fue hallado en 1956 en la casa número 94 de la calle González Marín de Cártama.

Terraza

Ataifor de la Nao

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo XIV
Técnica: Loza dorada y vidriada
La circunferencia propia del ataifor se aprovechó para ayudar en la composición del dibujo de este barco de casco redondeado. Utilizando azules y dorados metálicos se logra una embarcación con dos velas henchidas.

Brocal de pozo

Autor: Anónimo
Fecha: Siglos XII - XIV
Técnica: Arcilla

Maderas de la Mezquita Mayor

Autor: Anónimo
Fecha: Siglos XIII - XIV
Técnica: Madera
La política hammudí supuso el traslado de la Mezquita Mayor desde la Alcazaba hasta el promontorio que hoy ocupa la Catedral de Málaga, donde se levantó el templo musulmán del que proceden estas piezas.

Estelas y ladrillo funerarios

Autor: Anónimo
Fecha: Siglos XIII - XIV
Elementos ornamentales de las tumbas.

Capitel con motivos epigráficos

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo X
Técnica: Mármol
Capitel procedente de la Alcazaba de Málaga.

Época mozárabe

Redoma y jarrito

Autor: Anónimo
Fecha: Siglo X
Técnica: Arcilla
Enseres hallados en la Alcazaba de Málaga.

Esplendor de Al-Ándalus

Entre los siglos XI y XII, Malaca alcanzó un notable protagonismo en Al-Ándalus, que encuentra su muestra más evidente en la construcción de la Alcazaba. Diversas excavaciones realizadas en la fortaleza durante la primera mitad del siglo XX dieron como resultado una ingente colección arqueológica, que va desde maderas a cerámicas, pasando por piezas de bronce y piedra.

Ara con plinto moldurado y decoración de crismón

Autor: Anónimo
Fecha: Siglos VI - VII
Técnica: Mármol
La pieza, encontrada en la calle Arco de la Cabeza, correspondería a la capilla mayor de un edificio de culto de Malaca.

Alcazaba

Palacio y fortaleza construida entre 1057 y 1063 por orden del rey beréber de Granada, Badis. En su construcción se emplearon piezas del anexo teatro romano, como columnas y capiteles.

Teja

Cada una de las más de 7.000 piezas de aluminio que coronan la cubierta del museo reproduce un grabado del siglo XIX en el que aparece una vista de Málaga con la silueta de la Aduana. La singularidad de la pieza ha llevado a su registro en la Oficina de Patentes y Marcas del Ministerio de Industria.
- P0
- Hall de la Dama de la Aduana
- Patio de columnas
- Almacén visitable
- Almacén visitable
- Almacén visitable
- Vestíbulo con plano de Carrión de Mula
- Arte sacro XVI-XVII
- Arte sacro XVI-XVII
- Escenas marítimas
- Paisajismo
- Escenas marítimas
- Fin de siglo XIX
- Muñoz Degrain
- Muñoz Degrain
- José Moreno Carbonero
- La pintura académica
- José Nogales
- Enrique Simonet
- Picasso y Sorolla
- Picasso y Sorolla
- Tradición y Vanguardia
- Tradición y Vanguardia
- Tradición y Vanguardia
- Generación del 50
- Obras sobre papel
- Galería
- Galería
- Vestíbulo de las matronas
- Cuevas de Málaga
- Arquitectura Megalítica
- Fenicios de Trayamar
- Necrópolis de Chorreras
- Tumba del Guerrero
- Época romana
- Necrópolis romanas
- Villas romanas
- Época mozárabe
- Época mozárabe
- Terraza
Necrópolis de Chorreras





